domingo, 8 de agosto de 2010

Lemoncello Casero

Como en la puerta de casa tengo un árbol lleno de enormes limones que quieren un poco llamar la atención y un poco caer sobre mi cabeza, decidí hacer buen uso de su opulenta existencia. Al principio no sabía si hacer limonada, o dulce, o lemoncello. Finalemente me decidí por este último porque fue el que me pareció que tenía mayores probabilidades de éxito (y no es que hayan borrachos en casa....pero es mas factible que se consuma algo de ese estilo, incluso por las visitas).

Primero que nada procedí a cosechar los limones del árbol:



Para ello, (ya que la mayoría de los limones estaban muy altos), tuve que ingeniar una inquietante herramienta que consistió en un filoso cuchillo atado a un palo de escobillón. Observen que rústico me quedó jejeje.



Y así obtuve mis flamantes limones....(no hay videos de cuando los coseché, pero hubiera sido un boom en youtube)



Entonces comenzamos....

1) Primero que nada pelamos los limones con un pelapapas o cuchillo. De forma tal que retiremos solamente la parte amarilla. La cobertura blanca (mesocarpo) de los limones les da un toque amargo (compuesto por agua, fibra y celulosa), asi que tendremos cuidado de no incluirla.


¿Qué compuesto tiene la cáscara del limón?
Clorofila: es el pigmento color verde que le permite realizar la fotosíntesis. A medida que el fruto madura la clorofila se transforma en azúcares de alto contenido energético y poco a poco va apareciendo el color amarillo del fruto.
Caroteno: Es un pigmento que aparece a medida que va degradándose la clorofila y es el responsable de la aparición del color amarillo en los frutos maduros. Al ingerirse el cuerpo humano es capaz de transformarlo en vitamina A.
Xantofila: Es otro pigmento muy parecido al caroteno en cuanto a composición química.
Aceite esencial de limón: Es el producto más utilizado de la cáscara y el que más nos interesa. Está compuesto por estearoterpenos (citropteno, alcanfor, etc.), sesquiterpenos, alcoholes y cetonas que son las responsables del aroma y las propiedades terapéuticas del limón.


2) Una vez que obtuvimos las cáscaras, las hidratamos en alcohol (yo conseguí uno destilado especial para realizar licores). Y las dejamos reposar unos 5 días, hasta que nuestro alcohol tome un color amarillo dorado y adquiera un fuerte aroma cítrico. Es entonces cuando podemos retirar las cáscaras (no las tiren, que después las vamos a volver a usar), y nos queda el alcohol aromatizado.




3) Paso seguido realizamos un almíbar. Utilizamos 500 gr. de azúcar y 500 cc de agua. Cuando se diluye totalmente el azúcar y la preparación toma un color ligeramente rubio lo retiramos del fuego.






4) Finalmente, los 500 cc de almíbar se mezclan con 250 cc de alcohol aromatizado y se envasa en una botella de 750 cc. (1/3 parte con alcohol, y 2/3 partes con almíbar).

La preparación se mezacla bien y se lleva a heladera, y una vez fría se sirve y listo!!!! Nuestro lemoncello para agasajar a los invitados (y a nosotros también !!)



Pero, como en casa no nos gusta tirar nada, las cascaritas que nos quedaron las vamos a secar un poco al horno a temperatura mínima, y una vez secas las vamos a moler o procesar en la batidora, procesadora o minipimer y vamos a guardar nuestro polvo de limón para saborizar preparaciones como tortas, galletitas, o porque no, carnes, ensaladas, etc...





Y así queda nuestro polvo de limón!!!!


Adiós!!!

lunes, 26 de julio de 2010

Cous Cous

También conocido como alcuzcuz o alcuzcusu, el cuscús se trata de un guiso que comprende una extensa gama de variedades. Cada una de ellas se diferencia en los ingredientes que se utilizan para acompañar al considerado protagonista: la sémola de trigo. Ésta, a los que muchos llaman erróneamente cuscús por la receta donde se emplea, se obtiene de moler trigo duro y presenta un aspecto granulado. La sémola trabajada con agua da lugar a la masa con la que se hacen los distintos tipos de pasta que conocemos y consumimos.

El cuscús procede del Magreb, zona del mar Mediterráneo que abarca Marruecos, Argelia y Tunez. Su difusión se produjo a un ritmo vertiginoso tras la colonización del territorio por los franceses, mientras que en algunas áreas de Andalucía ya estaba afianzado desde el siglo XIII. Además, para los judíos, simboliza alegría y abundancia, por eso se considera un 'plato de fiesta'.

Dependiendo del lugar de origen, a la sémola de trigo se le añaden diferentes ingredientes. Así, podemos degustar distintos tipos de cuscús:
Argelino: con hortalizas, garbanzos y carne. Es una especie de cocido español. Además, como los argelinos son muy aficionados al picante, le añaden harisa, una salsa roja muy fuerte.
Mesfuf: es el plato típico del mes del Ramadán. Lo toman al amanecer y consiste en cuscús con pasas y habas acompañado de leche, en suero o cuajada.
Tunecino: lo más habitual es elaborarlo con cordero, conejo o ternera, aunque también exist el cuscús de frutos secos con leche y azúcar o el de pescado. La característica general es que todosestos guisos presenta un color rojo, debido a que colorean la sémola con pimentón o tomate.

Marroquí: en este país, el cuscús es el plato más conocido. De ahí que podamos encontrarlo de muy diversas maneras: carne, pescado, verduras, marisco, dulce, etc. Se sirve con dos caldos, uno con la sémola y el otro con guindilla para darle sabor.


Aquí en Mendoza vamos a encontrarlo como "Trigo Burgol". Y podemos conseguirlo en casi cualquier supermercado.




Así es la receta muy nutritiva que hice en casa en pocos minutos:



COUS COUS RÁPIDO

1) Preparamos un caldo (yo como tenía de poco tiempo utilicé un cubito sabor 4 quesos) y lo llevamos a ebullición.





2) Por otro lado pesamos unos 100 gr. de Trigo Burgol, y lo lavamos bien con un colador bajo el chorro de agua fría.






3) Retiramos del fuego el caldo (que ya entró en abullición) e hidratamos el Trigo durante 15 minutos hasta que se hinche.




4) Por otro lado picamos en brunoisse un ajo puerro, un tomate concassé, 3 dientes de ajo, y abrimos una latita de granos de choclo amarillos enteros (lo más fácil, ajaja, si tienen tiempo hierven dos choclos y los desgranan)







5) En un Wok con un poco de aceite de oliva en la base salteamos por orden de dureza, primero el ajo puerro, luego agregamos los ajos, el tomate y al final desglasamos con un poco de vino blanco dulce (Mistela). Agregamos los granos de choclo, y dejamos cocinar por unos 15 minutos. Aquí ya podemos corregir sabores, añadiendo sal, pimienta, pimentón dulce, o lo que se les ocurra!!




6) Una vez que ya esté todo bien cocido y perfumado, agregamos nuestro trigo ya hidratado y escurrido.




7) Rectificamos sabor, agregando sal, pimienta, y si queremos algo de queso parmesano rallado para darle un toque final y servimos!!!!!

Así me quedó a mí!!









Ideal para acompañar con carnes !!!!

domingo, 25 de julio de 2010

La Quinoa: el nuevo comodín




Anoche viendo un capítulo de Top Chef Masters, encontré por casualidad una nueva forma de presentar la quinoa en nuestros platos.

En el 8vo episodio de esta serie, el desafío de eliminación consistía en que los Maestros debían preparar un almuerzo para la actriz y cantante Zooey Deschanel. Lo más interesante es que el menú debía ser vegano, sin soja, y apto para celíacos (sin gluten).

Todos los platos que crearon fueron increíbles, pero el ganador fue el elaborado por el Chef Michael Chiarello , que sacó una victoria por la creación de lo que llamó "La quinua Pasta con salsa verde, Gremolata y tomates"

Pasta de quinoa!!! Que buena idea...lástima que aquí hasta ahora no he podido conseguirla...de todas formas más abajo dejo una receta para hacerla en casa.


Qué es la Quinoa:
Es un grano que viene de la Cordillera de los Andes de América del Sur. Los orígenes de quinua son verdaderamente antiguos. Fue uno de los tres alimentos básicos, junto con el maíz y la papa, de la civilización inca. La quinua se conocía entonces, y todavía es conocido, con respeto, como el grano madre.

De la familia Chenopodiaceae, la quinua cuyo nombre botánico es Chenopodium quinua (will.), es una herbácea que alcanza de 1 a 2 m de altura. De su tallo principal salen ramas que se hacen más cortas a medida que brotan a más altura, formando un cono. Las hojas son lanceoladas, no denticuladas, farinosas de nervaduras pinadas. Las flores son pequeñas en pedúnculos apretados, terminales, hermafroditas y carecen de pétalos. La semilla es un grano pequeño de forma discoidal. Se le denomina pseudo cereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas en que están los cereales "tradicionales", pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal.


Se produce en los Andes de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, además en los Estados Unidos. Crece desde el nivel del mar en Chile y el Perú hasta los 4.000 msnm en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2.500 msnm. Bolivia es el primer productor mundial seguido de Perú y Estados Unidos.


La quinua contiene más proteínas que cualquier otro grano; un promedio de 16,2 por ciento, frente al 7,5 por ciento para el arroz, un 9,9 por ciento para el mijo, y 14 por ciento para el trigo. Algunas variedades de quinua son más de 20 por ciento de proteína.

La proteína de la quinua es completa, con un equilibrio ácido aminoácido esencial cerca del ideal ... similar a la leche! Es alto en lisina, metionina y cistina. Esto hace que sea un alimento excelente para combinar con, y aumentar el valor proteico de, otros granos (que son bajos en lisina), o de la soja (que es baja en metionina y cistina).


Nutrientes contenidos en la Quinua
TABLA NUTRICIONAL (100 Grs. de producto) Aminoácidos (AA): Perifil de AA: %AA/100gr de proteinas:



La grasa contenida es de 4 a 9%, de los cuales la mitad es ácido linoleico, esencial para la dieta humana. El contenido nutricional de la hoja de quinua se compara con la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitrato y oxalato, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición. La quinua, además de las vitaminas del complejo B como la tiamina y riboflavina, contiene las vitaminas C y E, igualmente, posee un alto contenido de minerales, tales como fósforo, potasio, magnesio y calcio entre otros. Personas que por circunstancias propias se ven obligadas a consumir poca leche y productos lácteos, tienen en la quinua un sustituto ideal para el abastecimiento de calcio. Este hecho hace de esta planta un alimento muy completo y de fácil digestión. Por su riqueza nutricional la quinua puede enfrentar las necesidades y requerimientos del mundo moderno.


Contenido en Minerales (mgs/100 mgs)




Usos de la quinua.


Alimenticios: Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e incluso se les fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.

Quinua en grano
Es un producto muy nutritivo (16% de proteína) y no contiene glúten para usar como arroz. Es una excelente guarnición para carnes, también sopas, entradas, platos de fondo, etc. La proteína de la Quinua es de una extraordinaria calidad.


Pastas de quinua
Es una gran opción para los jóvenes, adultos, y para quiénes desean un buen alimento sano y nutritivo. Las pastas hechas con una mezcla de sémola de trigo, candeal y sémola de Quinoa Real Orgánica dan resultados extraordinarios, obteniendo textura y gusto muy delicado.



Harina de Quinua
Para repostería, incrementa el valor nutritivo de cualquier alimento; en pastas, panes, galletas, etc. Además es una de las pocas harinas que tiene un gran valor nutritivo. La harina de quinua es producida y comercializa en el Perú, Bolivia y Colombia (aunque en menor cantidad), sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriqueciendo así sus derivados de panes, tortas y galletas. Uno de los platos típicos de la zona del Cuzco es el pesqué, que se prepara con leche, quinua, queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo de churrasco de carne.



Harina tostada de Quinua
La quinua cocida, finamente molida, se puede mezclar con agua fría y azúcar para refrescos, o con agua hervida, leche y azúcar. También para acompañar frutas, como una rica sandía.


Hojuelas de Quinua
La quinua procesada tipo avena, sirve para sopas, en el desayuno con leche, o para postres, se puede cocer con frutas, etc.



Un problema para la masificación de la producción de quinua es que posee una toxina denominada saponina y que le otorga un sabor amargo característico, esta toxina suele sacarse a través de métodos mecánicos (pelado) y por lavado en agua


Cómo cocinar la quinoa:
4 porciones

Ingredientes
* 1 taza de quinua orgánica
* 2 tazas de agua
* ½ cucharadita de sal

Preparación
1. Enjuagua la quinua en un colador fino hasta que el agua salga clara.
2. Escúrrela y trasládala a una olla mediana.
3. Agrega el agua y la sal y lleve a ebullición.
4. Tapala, reduce el fuego a medio-bajo y cocina a fuego lento hasta que el agua sea absorbida, (unos 15 a 20 minutos).
5. Pónla a un lado fuera del fuego durante 5 minutos; descubre y quita la pelusa con un tenedor. El líquido de cocción puede aprovecharse para salsas, sopas, cremas, etc.
6. Para cocinar 1 kilo (2.2 lb.) de quinua se necesitan 2 litros de agua hirviendo.
7. Según la textura que se desee:
Graneada: cocinarla por 12 minutos, aproximadamente.
Punto reventado: cocinarla 18 minutos en agua hirviendo.
Punto atamalado: se debe cocinar la quinua en el agua hirviendo, durante 30 minutos.


Consejos y trucos para cocinar quinua

1. Para acentuar el sabor usa caldo de verduras en lugar de agua para cocinar la quinua.
2. Tuesta la quinua (después de lavarla), antes de cocinarla, en un sartén grande por 3 a 4 minutos para añadir más profundidad a su sabor.
3. Vierte la leche de soja caliente sobre la quinua cocida y cúbrela con nueces y frutas secas para disfrutarla como cereal en un desayuno satisfactorio.
4. Para un un giro saludable en las ensaladas de papas y pastas tírale encima quinua cocida con verduras picadas, hierbas frescas, vinagre y aceite de oliva.
5. Agrega la quinua cocida a las sopas, guisos y cazuelas.
6. Almacena la quinua cocida y enfriada en un recipiente herméticamente cerrado en el refrigerador por 3 a 5 días o en el congelador hasta por 2 meses.
7. Otra forma es prepararla como si fuera un risotto, queda mucho más cremosa y suave.




La quinua receta de pasta

Ingredientes:
* 1 / 2 taza de harina de quinua
* 1 / 3 taza de harina de tapioca
* 4 cucharadas de harina de papa
* 1 / 4 cucharadita de sal
* 1 huevo
* 2 cucharadita de aceite de oliva
* 1 cucharada de agua
* Almidón de maíz para amasar

Preparación:
"Comience por la combinación de las 3 distintas harinas, viértalas en un recipiente. Añada la sal y tamice. Haga un hueco en el centro de la harina y añada el huevo, el aceite y el agua. Utilice sus manos para hace una masa. Siga amasando hasta que la masa se forma una bola. Cubra el recipiente con un plato o un envoltorio plástico y deje reposar durante una hora.

Compruebe la masa, si se siente muy pegajosa, amase con un poco más de la mezcla de 3 harinas en ella. Una vez que la masa esté suave y flexible pero no pegajosa, colocar sobre un poco de harina en la mesada y cortarla en tiras finas.

Si usted tiene una "pastalinda", puede por supuesto utilizarla.
Cocine los fideos en agua hirviendo durante unos 5 minutos. Escurra y serva con su salsa para pasta favorita."

Eso fue todo !!!! Si consigo alguna marca ya elaborada de la zona les aviso !!

miércoles, 2 de junio de 2010

Como me enamoré de un pez

El Chef Dan Barber se encuentra con un dilema que encaran muchos Chefs de hoy: como mantener pescado en el menú. Con una investigación impecable y humor impasible, relata su búsqueda de un pez sustentable del que se pudiera enamorar, y la luna de miel que viene disfrutando desde que descubrió un pescado intensamente delicioso criado utilizando un método revolucionario en España.


(Para ver los subtítulos en español hacer click abajo a la izquierda)

sábado, 17 de abril de 2010

Omega-3 contra el dolor



Las resolvinas, unos lípidos que se producen de forma natural derivados de los ácidos grasos omega-3, podrían dar lugar a una nueva clase de analgésicos para tratar el dolor inflamatorio, según revela un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale (Estados Unidos) que se publica en la revista Nature Medicine.


El dolor inflamatorio, como el artrítico o el postoperatorio, es desencadenado por la lesión de los tejidos, que conduce a la liberación de componentes que aumentan la inflamación y actúan en la médula espinal produciendo dolor persistente. Los autores del trabajo, dirigidos por Ru-Rong, proponen que las resolvinas podrían ser eficaces como analgésicos en estos casos. Según sus estudios, las resolvinas RvE1 y RvD1, que se producen de forma natural a partir de ciertos ácidso grasos omega3, reducen los síntomas de dolor inflamatorio cuando se administraban a ratones.


Además de estos efectos antiinflamatorios, los autores descubrieron que RvE1 actúa en la médula espinal para prevenir la activación neuronal persistente que suele causar el dolor crónico. Y todo sin alteraciones en la sensibilidad normal al dolor.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Plátanos contra el SIDA


Científicos de la Universidad de Michigan (EE.UU.) han encontrado un nuevo y potente inhibidor del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que causa el SIDA. En concreto se trata de la lectina del plátano. Este descubrimiento puede abrir la puerta a nuevos tratamientos para prevenir la transmisión sexual del virus, ya que en pruebas de laboratorio esta sustancia ha demostrado ser tan potente como otros medicamentos anti-VIH que se usan actualmente (el T-20 o el maraviroc). Los resultados han sido publicados en el último número de la revista Journal of Biological Chemistry.


Las lectinas son proteínas sintetizadas habitualmente por las plantas que se unen a moléculas de azúcar. Algunas son capaces de identificar invasores externos, como un virus o una bacteria, y adherirse al patógeno, evitando que éste pueda interaccionar con lascélulas del hospedador. Michael Swanson y sus colegas de la Universidad de Michigan descubrieron que la lectina de los plátanos se une a la proteína gp120 presente en la envoltura del VIH. Puesto que la proteína gp120 se une al receptor CD4 presente en la membrana de los linfocitos T, esto impide que el virus se adhiera a las células diana.


Aunque aún es preciso realizar ensayos clínicos para que el hallazgo se traduzca en aplicaciones sanitarias, los investigadores creen que podría ser utilizado para desarrollar una crema microbicida vaginal que las mujeres usarían para prevenir la infección del VIH. Según Swanson, incluso si alcanzara sólo una eficacia del 60%, el producto podría evitar 2,5 millones de infecciones de SIDA en tres años.



Fuente: http://www.jbc.org/

martes, 2 de marzo de 2010

"Si los niños no saben lo que es, nunca lo comerán"




La escena transcurre en una guardería. Jamie Oliver enseña a los niños una pera, una coliflor, acelgas... La mayoría no lo ha visto en su vida. Este detalle, aparentemente sin importancia, es la punta del iceberg de un drama que afecta de modo especial a los países anglosajones pero que se extiende a escala global. "No estamos enseñando a nuestros niños a comer", explica el cocinero británico, "somos la primera generación cuyos hijos vivirán un promedio de 10 años menos que sus padres".

La labor de Jamie Oliver divulgando la cocina sana, y enseñando pequeños trucos para comer mejor, le ha valido el premio TED 2010. Esta es la charla de agradecimiento del premio, en la que explica cómo el sistema nos ha metido en una trampa a la que debemos buscar una salida. Algunos ejemplos: los productores han multiplicado el contenido de azúcar de la leche para que les guste a los niños, en los comedores americanos están prohibidos los cuchillos y tenedores, de forma que los críos terminan comiendo preferentemente cosas que se pueden coger con la mano, como pizzas y hamburguesas...

Es increíble ver que los chicos no saben reconocer lo que es un tomate de una papa...

Los subtítulos están en español, basta activarlos en la pestaña "subtitles".

miércoles, 10 de febrero de 2010

Investigadores argentinos crean una “Super Leche” natural

Científicos argentinos han presentado una leche de vacuno y caprino que puede prevenir el desarrollo de tumores y enfermedades degenerativas, denominada como “súper leche” por sus propiedades benéficas.

Gracias a una alimentación especial de las vacas y cabras con oleoginosas y derivados, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Balcarce (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial Lácteos han obtenido una leche y productos lácteos con una propiedades benéficas para la salud de los consumidores.


Estos científicos lograron esta leche más saludable mediante una alimentación estratégica del ganado vacuno y caprino, que implicó suplementar dicha alimentación a los animales con oleaginosas, aceites y/o derivados de extracción de los mismos. Como resultado de esta alimentación, se obtuvo una leche de menor contenido graso con su fracción hipercolesterolémica atenuada y con mayores niveles de ácido linoleico conjugado (CLA) y ácido vaccénico (AV), dos elementos con amplias propiedades antitumorales, antiaterogénicas y antidiabéticas.


Aunque como bien aclara Gerardo Gagliostro, del grupo Nutrición, Metabolismo y Calidad de Producto del INTA Balcarce, “estos lácteos no deben verse como un medicamento, sino como una medida preventiva que funciona como un eslabón más en un contexto de hábitos saludables de vida“, además de aclarar que este “es un alimento más que puede contribuir a atenuar la aparición de enfermedades degenerativas en los consumidores“.



Diversos trabajos publicados por el equipo INTA-INTI, han demostrado que estas propiedades benéficas presentes en la leche cruda se mantienen intactas en las leches pasteurizadas y derivados de estas como en el yogur o los quesos, dando lugar a lácteos funcionales naturales sin tener que agregar a la leche productos sintéticas.


Desde hace unos cuantos años, científicos de todo el mundo trabajan para aumentar los contenidos de CLA y de AV por vías naturales en los alimentos de origen rumiantes, interesados especialmente por los potenciales beneficios antitumorales y ateroprotectores, en el marco de un mercado mundial que tiende cada vez con mayor fuerza hacia consumidores que demandan dietas sanas y balanceadas.

Prueva de ello son los múltiples productos lacteos funcionales que hay en los lineales de los supermercados, leches con Omega 3, con antioxidantes, fibra, , contra el colesterol, adelgazantes, para potenciar la belleza, etc.


Si bien esta nueva leche funcional, que presenta unas propiedades antitumorales, antiaterogénicas y antidiabéticas probadas, aún no está del todo “legalizada”. En un futuro cercano esperan acordar con empresas privadas su comercialización.


Más información: inta.gov.ar

Hungry Planet: What the World Eats ¿Como se come en el mundo?

El libro Hungry Planet: What the World Eats trata de cómo la gente se alimenta en 24 países alrededor del mundo. Su contenido se basa en una investigación detallada acompañada de unas fotografías fantásticas, que dan que pensar bastante.

El fotógrafo Menzel y el escritor D’Aluisio nos muestran a 30 familias en 24 países, de todos los continentes.Desde hacer la compra a las recetas, así descubren cómo lo qué comemos refleja y afecta a quién somos.

El perfil de cada familia incluye una descripción detallada de sus compras semanales; fotografías de la familia en el entorno, en el mercado, y en su comunidad; y un retrato de la familia entera, rodeada de toda la comida que consumieron a lo largo de una semana.

No solo las fotos son llamativas, los datos son increíbles. Es muy triste pensar que en Chad disponen de un presupuesto semanal en comida de 0,8€ mientras que en Alemania se gastan 375€…..

También llama poderosamente la atención el hecho de que no por tener mas dinero se come mejor. Vemos países en desarrollo cuya dieta contiene gran cantidad de hortalizas, verduras y fruta, mientras que en EEUU o Europa la mayoría de productos son manufacturados.


China – La familia Dong de Beijing
Gastos de alimentos para una semana: 99.5702 Euros

Comida favorita: Cerdo frito con salsa agridulce



Japon – La familia Ukit de la de ciudad de Kodaira

Gastos de alimentos para una semana: 203.719 Euros

Comida favorita: Sashimi, frutas, pasteles, patatas fritas El Sashimi es una delicia japonesa que consiste principalmente en mariscos o pescado crudos, cortados finamente



Italia – La familia Manzo de Sicilia

Gastos de alimentos para una semana: 214.36 Euros

Comida favorita: Pescado, pasta con ragú, perritos calientes, palitos de pescado congelado



Chad – La familia Aboubakar del Breidjing Camp

Gastos de alimentos para una semana: 0.8 Euros

Comida favorita: Sopa con carne fresca de ovino



Kuwait – La familia Al Haggan de Kuwait City

Gastos de alimentos para una semana: 142.202 Euros

Comida favorita: Pollo biryani con arroz basmati



Estados Unidos – La familia Revis de Carolina del Norte

Gastos de alimentos para una semana: 219.6 Euros

Comida favorita: Pastas, patatas, pollo con sésamo



Méjico – La familia Casales de Cuernavaca

Gastos de alimentos para una semana: 121.422 Euros

Comida favorita: Pizza, cangrejo, pasta y pollo



Polonia – La familia Sobczynscy de Konstancin-Jeziorna

Gastos de alimentos para una semana: 97.13 Euros

Receta familiar: Codillo de cerdo con zanahorias, apio y chirivías



Egipto – La familia Ahmed de El Cairo

Gastos de alimentos para una semana: 44 Euros

Receta familiar: Carne de oveja y Okra (Hortaliza del centro de Africa)



Ecuador – La familia Ayme de Tingo

Gastos de alimentos para una semana: 20.25 Euros

Receta familiar: Sopa de col con patata



Estados Unidos – La familia Caven de California

Gastos de alimentos para una semana: 102.2 Euros

Comida favorita: caldo de carne, yogur de bayas sundae, almejas y helados


Mongolia – La familia Batsuuri de Ulán Bator

Gastos de alimentos para una semana: 25.7 Euros

Receta familiar cordero con Dango

El Dango son unas bolitas de pasta de arroz dulce a las que se añaden otros ingredientes para crear diversos sabores y colores.



Gran Bretaña-La familia Bainton de Collingbourne Ducis


Gastos de alimentos para una semana: 162.46 Euros

Comida favorita: Aguacates, sándwich de mayonesa , cóctel de langostinos, pastel de fudge de chocolate con nata


Alemania – La familia Melander de Bargteheide

Gastos de alimentos para una semana: 375.39 Euros

Comida favorita: patatas fritas con cebolla, bacon y arenque, fideos fritos con huevos y queso, pizza y flan de vainilla